Scala®

Logo-scala

Por: Staff |
13 Diciembre 2022

¿Qué es un Estudio de Factibilidad?

El Estudio de Factibilidad para realizar inversiones en  la construcción de infraestructura pública es fundamental ya que se  establecen los pros y contras de una serie de alternativas técnicas para llevar a cabo un proyecto, buscando maximizar los recursos y beneficios en la construcción de la obra encontrando soluciones concretas. Dentro de los factores que se analizan  en el estudio de factibilidad están los económicos, financieros, sociales y ambientales con el fin de brindar una solución óptima para resolver el problema planteado.

 

En México, dentro del procedimiento a seguir por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) para la programación de los recursos destinados a Programas y Proyectos de Inversión (PPI), se contempla la presentación de la evaluación costo y beneficio de los PPI ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

La evaluación de proyectos

 

El objetivo general de esta evaluación será emitir un juicio sobre la conveniencia o un análisis costo beneficio de llevar a cabo una obra de ingeniería civil.

 

Existen factores importantes a considerar dentro de un estudio de factibilidad y son los siguientes:

 

– Factibilidad legal:

 

Se refiere al cumplimiento de los requisitos establecidos, para el tipo de proyecto de que se trate, por las leyes y reglamentos aplicables de carácter federal, estatal y municipal.

 

– Factibilidad política y social:

 

Es decir, cuál es la intención de realizarla y a la aceptación de la obra por parte de los grupos de población beneficiarios o que puedan ser afectados por su ejecución.

 

– Factibilidad técnica:

 

Hablamos de la ejecución del proyecto se pueda realizar con los recursos de materiales, mano de obra y equipo usualmente disponibles, bajo estándares de rendimientos, calidad y costo establecidos.

 

– Factibilidad ambiental:

 

Se refiere a que los impactos sobre el medio ambiente: agua, suelo flora y fauna y aire, sean reversibles o atenuados durante el proceso de construcción y funcionamiento del proyecto.

 

– Factibilidad financiera:

 

Quiere decir la disponibilidad de una fuente de recursos, que puede ser pública o privada, al costo de esos recursos para llevar a cabo el proyecto y a la posibilidad de que el proyecto sea la fuente de los recursos necesarios para su propia financiación.

 

– Factibilidad de tiempo

 

Y por último, pero no menos importante, la factibilidad de uno de nuestros bienes más preciados: el tiempo. Este parámetro exige de la mayor precisión posible, pues todo el trabajo que haya que hacer para poder sacar el plan adelante tendrá que ser realizado en el intervalo de tiempo que se especifique.

 

Una vez se haya determinado el potencial del proyecto, la entidad emisora deberá poner en marcha las condiciones que consideró oportunas para su ejecución y estar preparada para afrontar todos aquellos inconvenientes que puedan acontecer durante el largo camino que hay hasta su presentación.

 

En los Lineamientos para la elaboración estudios Costo Beneficio de proyectos de inversión  SHCP (Secretaría de hacienda y crédito público) el proceso de evaluación económica del proyecto se realiza en términos de los siguientes pasos:

 

2.1 Caracterización de la zona y ubicación del proyecto.

 

2.2 Condiciones de la oferta actual del bien o servicio.

 

2.3 Condiciones actuales de la demanda por el bien o servicio.

 

2.4 Interacción entre la oferta y la demanda en la situación actual.

 

2.5 Definición del proyecto en cuanto a tamaño, ubicación, especificaciones y costos.

 

2.6 Condiciones de la oferta en situación con proyecto: identificación de la cantidad, calidad y precio del bien o servicio proporcionado por el proyecto.

 

2.7 Estimación de la demanda en situación con proyecto.

 

2.8 Interacción entre la oferta y la demanda en situación con proyecto.

 

2.9 Aplicación de los criterios de valoración, extensión y homogeneidad de los costos y beneficios esperados por el proyecto.

 

2.10 Estimación de beneficios del proyecto por diferencias entre interacción sin proyecto e interacción con proyecto a lo largo de la vida útil del proyecto.

 

2.11 Cálculo de indicadores de rentabilidad como VPN, TRI, TIR y comparación con valores deseables.

 

4.12 Matriz de Marco Lógico.

 

¿Cómo desarrollamos en SCALA este tipo de proyectos?

 

Para el desarrollo del análisis costo beneficio se requiere como mínimo, la siguiente información:

 

  1. Reporte fotográfico de la situación actual
  2. Diagnostico técnico
  3. Monto de inversión
  4. Periodo de ejecución
  5. Una ubicación geográfica
  6. Alternativas de solución
  7. Estatus del derecho de vía
  8. Manifestación impacto ambiental
  9. Proyecto ejecutivo

 

Una vez teniendo esta información se procede a la elaboración del estudio.

 

PROYECTOS QUE HEMOS REALIZADO:

 

Nombre completo: Estudio y Proyecto para la ampliación de la plaza de cobro No. 195 Aeropuerto Los Cabos:

 

  • Estudio y Proyecto para la ampliación de la plaza de cobro No. 195 Aeropuerto Los Cabos
  • Plaza de cobro Núm 163 «La Cuchilla» de la autopista Saltillo – Torreon
  • Estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental para definir alternativas de solución a la problemática vial en la autopista cd. Mendoza – Córdoba.
  • Inspección visual y proyecto de reparación del PSG Sin Nombre km 12+076 de la Autopista: Las Choapas – Raudales – Ocozocuautla; Inspección visual y proyecto de reparación del PSG Sin Nombre km 11+108 de la Autopista: Las Choapas – Raudales – Ocozocuautla; Inspección visual y proyecto de reparación de la Alcantarilla km 178+260 de la Autopista: Cd. Isla-Acayucan e Inspección visual y proyecto de reparación de la Alcantarilla km 146+900 de la Autopista: Cd. Isla-Acayucan.

 

Fuente:

 

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64048/secme-19020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Por: Staff |
14 Mayo 2021

Puente Baluarte, el puente atirantado más alto de latinoamérica

Una de las obras de mayor relevancia y trascendencia para la industria de la construcción y el país, es indudablemente el Puente Baluarte, ubicado en el límite de los estados de Durango y Sinaloa. Esta magna obra de ingeniería concentra la modernización de la autopista Durango-Mazatlán correspondiente al eje carretero Matamoros-Mazatlán, uno de los 14 corredores troncales prioritarios de la red carretera nacional.

 

Se trata de la infraestructura más importante y emblemática que se haya hecho en la historia de la ingeniería reciente de México, tanto por el reto que supuso su construcción como por la aplicación de la tecnología más avanzada y la conjunción de esfuerzos políticos y sociales que reunió para volverse una realidad gracias al talento de miles de obreros, ingenieros y especialistas mexicanos involucrados en ella.

 

El Puente Baluarte, es una obra de alta especificación con una longitud de 1,124 m. Actualmente es la estructura atirantada más grande de América Latina, puesto que cuenta con una altura a nivel de calzada de 402.57 m, que libra una barranca de esta profundidad con un claro central de 520 m construido con base en dovelas metálicas de 12 m, y que actualmente permite que el recorrido entre la ciudad de Durango y la de Mazatlán se realice en tres horas y media (cuando anteriormente se realizaba en más de seis).

Por: Staff |
15 Mayo 2021

Puente Baluarte, llevó 4 años su realización

Una de las obras de mayor relevancia y trascendencia para la industria de la construcción y el país, es indudablemente el Puente Baluarte, ubicado en el límite de los estados de Durango y Sinaloa. Esta magna obra de ingeniería concentra la modernización de la autopista Durango-Mazatlán correspondiente al eje carretero Matamoros-Mazatlán, uno de los 14 corredores troncales prioritarios de la red carretera nacional.


Se trata de la infraestructura más importante y emblemática que se haya hecho en la historia de la ingeniería reciente de México, tanto por el reto que supuso su construcción como por la aplicación de la tecnología más avanzada y la conjunción de esfuerzos políticos y sociales que reunió para volverse una realidad gracias al talento de miles de obreros, ingenieros y especialistas mexicanos involucrados en ella.


El Puente Baluarte, es una obra de alta especificación con una longitud de 1,124 m. Actualmente es la estructura atirantada más grande de América Latina, puesto que cuenta con una altura a nivel de calzada de 402.57 m, que libra una barranca de esta profundidad con un claro central de 520 m construido con base en dovelas metálicas de 12 m, y que actualmente permite que el recorrido entre la ciudad de Durango y la de Mazatlán se realice en tres horas y media (cuando anteriormente se realizaba en más de seis).

Por: Staff |
16 Mayo 2021

Puente Baluarte, llevó 4 años su realización

Una de las obras de mayor relevancia y trascendencia para la industria de la construcción y el país, es indudablemente el Puente Baluarte, ubicado en el límite de los estados de Durango y Sinaloa. Esta magna obra de ingeniería concentra la modernización de la autopista Durango-Mazatlán correspondiente al eje carretero Matamoros-Mazatlán, uno de los 14 corredores troncales prioritarios de la red carretera nacional.


Se trata de la infraestructura más importante y emblemática que se haya hecho en la historia de la ingeniería reciente de México, tanto por el reto que supuso su construcción como por la aplicación de la tecnología más avanzada y la conjunción de esfuerzos políticos y sociales que reunió para volverse una realidad gracias al talento de miles de obreros, ingenieros y especialistas mexicanos involucrados en ella.


El Puente Baluarte, es una obra de alta especificación con una longitud de 1,124 m. Actualmente es la estructura atirantada más grande de América Latina, puesto que cuenta con una altura a nivel de calzada de 402.57 m, que libra una barranca de esta profundidad con un claro central de 520 m construido con base en dovelas metálicas de 12 m, y que actualmente permite que el recorrido entre la ciudad de Durango y la de Mazatlán se realice en tres horas y media (cuando anteriormente se realizaba en más de seis).