MIA y Programas Ambientales para la construcción del camino Progreso Hidalgo – E.C Zumpahuacán – Tonatico, del km 0+000 al 4+227.60, con una longitud de 4.22 km, en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México.
Se realizaron trabajos para la caracterización de flora, fauna, paisaje y medio físico, un área montañosa y prominente con riscos, la cual, por buen estado de conservación, predomina la vegetación secundaria arbórea y arbustiva de Selva Baja Caducifolia, donde es común encontrar especies como Cuajiote (Bursera fagaroides), Copal santo (Bursera bipinnata), Cuaulote (Heliocarpus pallidus), Guaje rojo (Leucaena esculenta), Guaje (Leucaena macrophylla), Tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), Huizache (Acacia farnesiana), Cubata (Acacia cochliacantha) y Guamúchil (Pithecellobium dulce).
En cuanto a fauna se observó una mediana presencia con un alto valor visual y auditivo, entre las especies que se registraron en esta cuenca visual están el Zopilote aura (Cathartes aura), Cernícalo americano (Falco sparverius), Correcaminos tropical (Geococcyx velox), Perlita azulgris (Polioptila caerulea), Papamoscas del Oeste (Contopus sordidulus), Colibrí berilo (Amazilia beryllina), Cacomixtle (Bassariscus astutus), Lagartija espinosa del alto Balsas (Sceloporus gadoviae), Lagartija espinosa del Pacífico (Sceloporus horridus).
El estudio de impacto ambiental fue autorizado por SEMARNAT en septiembre de 2018, condicionando su ejecución a la implementación de Programas Ambientales como: Reforestación, Rescate y Reubicación de Flora y Fauna, Conservación de Suelos y Protección del Componente Hídrico.
Se elaboró y sometió al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental la construcción de un camino rural con características de un camino tipo “D”, con 5.0 m de ancho de corona, dos carriles de circulación (uno por sentido de 2.5 m c/u), una velocidad máxima de 30 km/h, pendiente máxima de 12.0% y con una longitud de 2 378.42 m. Este camino busca comunicar a las localidades de Ixhuacatla en el municipio de Huauchinango con las localidades de Tlalmaya y Xaltepec en el municipio del mismo nombre, así como la localidad de Xaltepuxtla en el municipio de Tlaola; cabe señalar que el camino actual que corre paralelo al río el Salto sufrió daños debido a la crecida del río, por tanto se propuso la construcción de un camino nuevo que fuese más seguro y eficiente para la región.
El proyecto en cuestión de ubica en la parte norte del Estado de Puebla, en la denominada Sierra Norte de Puebla, esta es una cadena montañosa que constituye el extremo sur de la Sierra Madre Oriental. Al mismo tiempo, el camino se ubica dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, la cual presenta una compleja estructura fisiográfica que permite albergar diferentes tipos de vegetación, con su respectiva importancia ecológica, existiendo un mosaico florístico y faunístico determinado por el gradiente altitudinal que presenta.
SEMARNAT autoriza el proyecto en agosto de 2018
Elaboración de la manifestación de impacto ambiental modalidad Regional del camino tipo “C” de la carretera: Tepic – Aguascalientes; Tramo: Ayotita – Huajimic – Mesa de Tortugas (nuevo trazo: el Carretón – Mesa de Coyotes – Mesa de Pajaritos) del km. 107+300 al 125+300 en el municipio de la Yesca, en el Estado de Nayarit.
El proyecto se ubica al Sur de la Sierra Madre Occidental dentro del Municipio de La Yesca, Estado de Nayarit, y consiste en la construcción de un camino tipo C del kilómetro 107+300 al 125+300. Dicho tramo dará continuidad al mega proyecto conocido como “Carretera Tepic – Aguascalientes” que corresponde a uno de los nuevos corredores Pacífico – Altiplano, con el cual se pretende mejorar la accesibilidad entre las ciudades del centro de la República Mexicana con las ciudades y puertos del Pacífico. Este corredor transversal permitirá vincular los procesos de desarrollo entre los municipios de Calvillo, Aguascalientes; con los del sur de Zacatecas, así como los municipios de la Sierra Huichol al norte de Jalisco y del oriente de Nayarit, que por su ubicación geográfica se encontraban aislados y en alta marginación. Este eje transversal es fundamental para conformar una gran región productiva, comercial y de servicios entre los estados y permitiría potenciar y fortalecer nuevas microrregiones de desarrollo económico.
La Manifestación de Impacto Ambiental buscó en todo momento realizar una descripción detallada del medio abiótico, biótico, social y económico en el que se encuentra inmerso el proyecto, y propuso las medidas de prevención y mitigación necesarias para prevenir, reducir y compensar los impactos que la construcción del camino generaría al ecosistema. Debido a esto SEMARNAT autoriza el proyecto en junio de 2020, después de evaluar y considerar factible la ejecución del mismo.
Dicho proyecto corresponde a la construcción del camino Constituyentes del 74 – Héroes de Nacozari, del km 0+000 al 21+130 ubicado en el municipio de Lázaro Cárdenas en el Estado de Quintana Roo. La importancia de la construcción del camino radica en dotar a las poblaciones de La Unión y Constituyentes del 74 de una vía de comunicación que acorte las distancias hacia los centros urbanos, incremente los servicios en el sitio y aporte beneficios sociales y comerciales a los habitantes. Se espera con el proyecto establecer un camino eficiente que integre a las poblaciones con mayor rapidez y seguridad, teniendo como objetivo incorporar los procesos económicos y sociales de las localidades circundantes.
El área donde se ubica este proyecto en general se compone de privilegiados recursos naturales. El proyecto se ubica en la Península de Yucatán, región de escaso relieve y altitudes menores a los 400 msnm. En este territorio existe una limitada presencia de drenaje superficial por lo que es casi totalmente subterráneo. El proyecto cruza en gran parte de su superficie por vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia, seguida de selva mediana subperennifolia, vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subperennifolia y en una pequeña porción de pastizal inducido, lo que demuestra el buen estado de conservación del sitio.
Una vez evaluado el estudio, SEMARNAT autorizó el mismo en enero del año 2021.
Supervisión de los trabajos de construcción de subestructura y superestructura del puente sobre el vado del km 58+840 así como sus accesos de la carretera La Purísima – San Ignacio, incluye pavimento de concreto asfáltico y obras complementarias, en el Estado de Baja California Sur.
Ampliación transversal del puente dren Los Establos, km 65+410 cuerpos A y B en la autopista Querétaro -Irapuato.
Trabajos de emergencia para el puente Tepalcates II, ubicado en el km. 81+375 de la carretera Colima – Manzanillo, tramo Armería – Manzanillo, en el Estado de Colima.
Ingeniero independiente para la supervisión de la construcción de la autopista de altas especificaciones Libramiento de Izúcar de Matamoros, tramo la Galarza – Amatitlanes de 14.8 km de longitud, en el Estado de Puebla.
Asesoría Técnica Especializada sobre la carretera México -Toluca,
tramo La Marquesa – Lerma de Villada del km 35+000 al 48+533.